A través de esta pintura te invito a conocer sobre la vulnerabilidad de Pasco frente al Cambio Climático, y sobre la necesidad de "romper" este futuro plasmado y que no deseamos.
Pero antes te pido identifiques el mapa de Pasco en la pintura.
lunes, 13 de mayo de 2013
Pasco y el cambio climático
Los motivos se presentan en la misma pintura, el que analizamos líneas abajo en cada una de las imágenes publicadas el 13 de mayo del 2013.
Climas diversos
Por lo mismo, es necesaria la instalación de estaciones meteorológicas en zonas estratégicas según piso ecológico, ello para generar información actualizada, vigilancia y difusión permanente sobre la variación de la temperatura, precipitaciones y la calidad de aire que respiramos.
Presencia de Enfermedades Respiratorias Agudas
Además señala que según el registro semanal de IRAS, EDAS, y Neumonías a nivel regional, solo en el mes de julio los casos de Neumonía tuvieron un reporte de 06 casos y 965 casos de Infecciones Respiratorias Agudas, la mayoría en niños menores de 5 años.
A través del Oficio Nº 1698-2012-GRP-GGR-GRDS/DRS, de fecha 28 de setiembre del 2012, la Dirección Regional de Salud, informó al Centro Labor que, hasta el 1 de setiembre, se tiene un acumulado de 33,344 casos de IRAS en niños menores de 5 años.
Por lo tanto, es necesario establecer mejores mecanismos de acceso de la población a los servicios de salud; mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), sobre todo para los
pobladores de las comunidades campesinas y nativas, y mayores puestos de
salud implementados y con los profesionales respectivos.
Afectación a la actividad agropecuaria
Según el Plan de Contingencia Agropecuario (Agro Rural 2012), hasta el 2010, en Pasco, las heladas y friaje afectaron 7,619 has de suelo agrícola; por lo tanto la soberanía y seguridad alimentaria esta amenzada, por lo mismo, 92,623 de Población Economicamente Activa (PEA) regional, 37,971 que se dedican a la actividad agropecuaria, están en riesgo.
Una de las propuestas es actualizar el mapa de riesgo de Pasco para identificar zonas vulnerables por efectos del cambio climático y trabajar programas de atención a la PEA en riesgo, priorizando la actividad agropecuaria.
Pasco, cabecera de cuencas hídricas
Sin embargo, en la provincia de Pasco, la presencia de la minería ha influido para que los ríos Huallaga y Mantaro principalmente, esten contaminadas con metales pesados; varias lagunas hoy en día ya no existen, porque las convirtieron en depósitos de relaves mineros o aguas ácidas como la ex laguna Quiulacocha y Yanamate respectivamente.
Por lo tanto, es necesario la aprobación y aplicación de políticas de conservación ambiental de nacientes de cuencas hídricas.
Presencia de actividades extractivas en Pasco
Ahora, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Ampliación de Operaciones a 18,000 tmd de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A.”, aprobado con Resolución Directoral N° 048–2011-MEM/AAM del 14 de febrero 2011, señala que el proyecto “quemará” 7.5 millones de kilogramos de ANFO al año; asimismo, la demanda eléctrica se incrementará de 6 MW actuales a 33MW al año. Por lo tanto, se estima que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que producirá el proyecto serán de al menos 284 toneladas de gases nitrosos al año (más de medio millón de litros al año) y más de 10,000 toneladas de Dióxido de Carbono equivalente al año, según señala el Centro Labor en su Boletín 27.
Esto es una muestra de que los EIAs de proyectos de exploración y explotación minera no consideran en detalle la cantidad de insumos a utilizarse y que generan GEI, tampoco presentan un balance de la cantidad de emisiones que producirán y menos un plan de mitigación; por lo mismo, es necesario exigir al Gobierno Central la inmediata incorporación de este tema en los instrumentos de evaluación ambiental.
Deforestación en Pasco
El Gobierno Central debe asegurar la preservación de áreas restringidas a la actividad minera en Pasco, existentes principalmente en la provincia de Oxapampa y la preservación de otros a través del Programa de Conservación de Bosques. Por otro lado, los Gobiernos regional y locales deben generar políticas para viabilizar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático, como programas de forestación masiva en cuencas hidrográficas de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión principalmente.
Existencia de nevados
¿Identificaron que nevado es? Es el Huaguruncho o "Colmillo Blanco o de Nieve", uno de los principales nevados que existe en el Departamento de Pasco, ubicado en el distrito de Huachón de la Provincia de Pasco; la cima del nevado esta entre los 5,730 y los 5,879 msnm aproximadamente. En la vertiente oriental de esta cordillera se encuentran las nacientes de dos ríos, el Huancabamba y el Santa Cruz, que al unirse forman el río Pozuzo, tributario a su vez del río Palcazu que desemboca en el río Pachitea; así como en dirección sur este por el río Huachón, Quiparacra y Paucartambo.
Es necesario conocer el grado de variación del caudal de agua de los recursos hídricos que nacen en el Huaguruncho y de otros existentes en la parte inferior de los nevados; esto constituiría en línea de base para conocer el grado de deglaciación.
Es necesario conocer el grado de variación del caudal de agua de los recursos hídricos que nacen en el Huaguruncho y de otros existentes en la parte inferior de los nevados; esto constituiría en línea de base para conocer el grado de deglaciación.
Agua para consumo humano sólo dos horas al día
En la ciudad de Cerro de Pasco principalmente, sólo contamos con dos horas al día de agua para consumo humano, y lo peor, son aguas que no están tratadas adecuadamente e incluso contienen residuos fecales, según resultados del análisis de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Pasco; aunque existe poca información sobre la afectación a la salud de las personas, es urgente la atención de esta situación por parte de las autoridades competentes. Esta realidad es agravada debido a la contaminación de varios recursos hídricos por las actividades extractivas y por la irresponsabilidad de autoridades competentes que manejando recursos económicos, no atienden los problemas ambientales.
En este tema, es necesario desarrollar estudios para conocer a través de la actualización del inventario de recursos hídricos, la oferta de agua que se tiene para el futuro, y haciendo un contraste con el consumo de agua y el crecimiento poblacional, tendríamos una idea de la demanda de agua en el tiempo.
En este tema, es necesario desarrollar estudios para conocer a través de la actualización del inventario de recursos hídricos, la oferta de agua que se tiene para el futuro, y haciendo un contraste con el consumo de agua y el crecimiento poblacional, tendríamos una idea de la demanda de agua en el tiempo.
Tratamiento inadecuado de residuos sólidos y aguas servidas
Respecto al tratamiento de aguas servidas, muchas municipalidades distritales han instalado plantas de lixiviación, pero en su mayoría no están operativas; en Cerro de Pasco, es otro sueño de hace muchas décadas.
Quizá la OEFA deba intervenir en esta irresponsabilidad que influye en la degradación de los recursos naturales y en la generación de Gases de Efecto Invernadero.
ESTIMADO AMIGO O AMIGA, ME QUEDO PENDIENTE A SUS COMENTARIOS SOBRE LAS IMÁGENES Y ASPECTOS SEÑALADOS QUE HACEN DE PASCO VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)